top of page

10 Utensilios de la Cocina Autóctona Panameña que debes conocer

Lo que comemos y como lo comemos dice mucho de la identidad de una nación, y la forma en que se prepara y con que se prepara cada platillo marca fuertemente lo que somos.


En esta ocasión queremos compartir contigo 10 Utensilios Autóctonos de la Cocina Panameña.




En otros Artículos hemos resaltado platillos de diferentes culturas que conforman la gastronomía de Panamá, sin embargo es importante conocer cuáles son esos instrumentos que utilizaban nuestros más antiguos para crear platillos que hoy por hoy son parte de nuestra identidad como país.


Al pensar en eso, recuerdo mucho a mi abuela que en paz descanse que siempre me decía no es lo mismo cocinar un arroz con pollo en una estufa que llevarlo a un fogón y tenia y tiene toda la razón, puede hacer la prueba y definitivamente la diferencia es considerable, me pareció tan curioso e increíble que solo de cambiar los utensilios de cocina un platillo cambiara su sabor.


Es por eso que queremos compartirte 10 Utensilios Autóctonos que le dan vida a nuestra Gastronomía.


1. La Batea: La Batea es un utensilio de cocina de origen precolombino con forma de platon o bandeja circular y ovalada utilizado para limpiar los granos de maíz, frijoles y más tarde el arroz. Sus bordes abiertos permiten vetear los granos dejando salir las impurezas. Se elaboran comúnmente en madera de cedro, caoba, roble laurel y espavé o caracoli.



2. El Fogón: Antes de la llegada de las estufas, la forma tradicional de cocinar era el con fogón de leña.


Se disponen tres piedras con el tamaño necesario, según el peso y la dimensión de la olla que se va a utilizar, formando un triángulo. De acuerdo con lo que de vaya a cocinar, se usa un tipo específico de leña, ya que influye considerablemente en el sabor final del plato. Así, la leña de mangle y de estopa de coco se prefiere para ahumar y la de nace y guásimo para cocinar en paila.




3. Majagua:La fibra extraída de la corteza del árbol de majagua (Hibiscus elatus Sw.) se utilizan en al cocina tradicional panameña para atar, por ejemplo, los tamales o la cabanga. En algunas áreas también llaman majagua a la fibra del la hoja del plátano usada con el mismo fin.


Fuente de imagen: Collins Charlie (2018). T’Ach Cocina Autóctona Panameña. Panamá: Sello de Agua


4. Molino de Maíz: 1. Molino manual fabricado en hierro fundido y pulido y sirve para moler granos como el de maíz. Se acopla a una superficie firme con un tornillo tipo prensa y se acciona manualmente con un manubrio.




5. Ogob – Ebined: Pieza de Raíz de palma hira (jira) hecha con fuertes púas. La herramienta esta usada por los Gunas como rallador de coco.


Fuente de imagen: Collins Charlie (2018). T’Ach Cocina Autóctona Panameña. Panamá: Sello de Agua


6. Trapiche de Darién: Fabricado en madera por los Wounan, es utilizado para extraer el jugo de la caña de azúcar. Consta de dos rodillos superpuestos con orificios para introducir las varas que hacen de timón accionado por los nativos para extraer el jugo de la caña de azúcar.





7. Wirwir: Batidor de mano hecho en madera y utilizado por los Guna yala y otros grupos indigenas, principalmente para batir el chocolate que era una bebida habitual servida caliente y en totumas, como aún acostumbramos hacerlo.





8. Totumas: Hecha con el fruto del árbol del totumo ( Crescentina cujete L.) también llamado calabaza, son fabricadas por los nativos desde tiempos Prehispánicos y sirven de vasijas, pocillos, coladores, cucharones y otros utensilios.




9. Pilón: Mortero grade de madera utilizado con mazo para pilar granos como maíz y arroz.




10. Paila: Calderon de hierro o aluminio utilizado como olla o sartén. Remplazaron las ollas de barro hecha por lo indígenas.




Esto son solo algunos de los utensilios autóctonos que se utilizaban en épocas remotas en la cocina panameña, algunos siguen siendo utilizados por los panameños en sus cocinas para conservar el sabor original de sus platillos.


Espero que hayas aprendido tanto como hemos aprendido nosotros.

Hasta la próxima nuestros curiosos.


Fuente: Collins Charlie (2018). T’Ach Cocina Autóctona Panameña. Panamá: Sello de Agua



댓글


Publicar: Blog2_Post
bottom of page